martes, 30 de diciembre de 2014

De Burbia a los Lagos de Villouso y Pico de Lagos (1.866 m.)


Ficha de la ruta:

  • TIPO DE RUTA: Senderismo.
  • FECHA DE LA RUTA: 30 de noviembre de 2013.
  • TIPO DE RECORRIDO: Ida y vuelta.
  • PUNTO DE PARTIDA: Burbia (León).
  • RECORRIDO: Burbia - Bifurcación Lagos-Mostallar - Merendero - Fuente - Pozón - Descansadero - Cabaña de Acebalín - Lagos de Villouso - Gola de Boca de Campo - Pico de Lagos.
  • LONGITUD: 20,2 km.
  • DURACIÓN: 4 horas 53 min. en movimiento ( 8 horas 23 min. con paradas).
  • DESNIVEL: 1320 m.
  • TIPO DE CAMINO: Camino, senda y nieve.
  • DIFICULTAD: Media-Alta.

Track de la ruta en Wikiloc

Pase de diapositivas:

(Si no puedes ver el pase de diapositivas pulsa en el siguiente link: ver álbum de fotos)

Descripción de la Ruta:

Tras multitud de rutas realizadas por toda la provincia de León, todavía me quedaban infinidad de zonas por conocer, éste era el caso de la Sierra de los Ancares, Espacio Natural Protegido y Reserva de la Biosfera situada en el extremo noroeste de la provincia. Sus valles glaciares con sus circos y lagunas han configurado a la zona un aislamiento geográfico conservando una naturaleza virgen permitiendo el desarrollo de dos especies en peligro de extinción como son el oso pardo y el urogallo cantábrico.

Nuestra primera idea era subir a los lagos de Villouso y después continuar a los Picos de Lagos y Mostallar para completar una circular que nos permitieran conocer una parte de las Sierra de los Ancares, pero el mal tiempo que nos sobrevino poco antes de coronar el Mostallar hizo que tuviéramos que dar la vuelta y volver por el mismo camino que ya conocíamos y no entrañaba ningún peligro ante el desconocimiento de lo que nos quedaba por recorrer y que la niebla y el mal estado de la nieve nos pudieran dar una mala pasada.

La ruta comienza en el pueblo de Burbia, siguiendo un camino paralelo al rió Burbia nos adentramos entre castaños centenarios hasta llegar a una bifurcación con sendos carteles indicando la dirección de la izquierda hacia los lagos y la derecha hacia el Pico del Mostallar. Tomamos la dirección de la izquierda que nos adentra en el valle formado por el Arroyo de Villouso y poco después nos encontramos con una antigua central eléctrica en desuso que han habilitado como merendero dotándola de mesas y barbacoas. Continuando adelante y por un camino bien marcado nos vamos adentrando en el valle a través de un robledal el cual de vez en cuando deja crecer también tejos y acebos. Poco a poco el camino va desapareciendo y convirtiéndose en sendero el cual nos obligará en varios puntos a cruzar el arroyo unas veces a través de puentes de maderas y otras buscando las piedras que nos lo permitan vadear. Poco antes de llegar a los lagos nos encontramos con la Cabaña del Acebalín, un refugio de uso público bastante bien equipado para poder pasar la noche con cierta comodidad. Tras un breve descanso en el refugio continuamos hacia los lagos de Villouso después de abandonar el bosque y desde allí siguiendo un fuerte ascenso subimos hasta el collado o Gola de Boca de Campo para continuar por el cordal en dirección a los Picos de Lagos y del Mostallar. Empieza el mal tiempo y tras coronar el Pico de Lagos e intentar llegar al Mostallar, la cosa empieza a ponerse fea y decidimos dar la vuelta y desandar el camino. Ya habrá otra ocasión mas propicia para ascender el pico y disfrutar de sus vistas hacia Los Ancares leoneses y Os Ancares lucenses.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Peña Barragana (1.863 m.) desde Cubillas de Arbas


Ficha de la ruta:

  • TIPO DE RUTA: Senderismo.
  • FECHA DE LA RUTA: 14 de diciembre de 2013.
  • TIPO DE RECORRIDO: Circular.
  • PUNTO DE PARTIDA: Cubillas de Arbas (León).
  • RECORRIDO: Cubillas de Arbas - Río Aguilera - Collada Ferreras - Collado entre Peña Negra y Peña Barragana - Cimas Peña Barragana - Collado - La Corocha - Pared Peña Negra - El Fantanón - Carretera - Cubillas de Arbas.
  • LONGITUD: 7,8 km.
  • DURACIÓN: 2 horas 30 min. en movimiento (5 horas 47 min. con paradas).
  • DESNIVEL: 680 m.
  • TIPO DE CAMINO: Sendero, campo a traves, cordal y carretera.
  • DIFICULTAD: Media.

Track de la ruta en Wikiloc

Pase de diapositivas:

(Si no puedes ver el pase de diapositivas pulsa en el siguiente link: ver álbum de fotos)

Descripción de la Ruta:

Hoy pretendo conocer el Valle de Arbas. Se trata de un valle ancho lleno de praderas con buenos pastos para el ganado de la zona y encajado entre impresionantes peñas de caliza que dan a la zona un encanto especial no solo para la práctica del senderismo sino con buenas vías de escalada como hay en las Peñas del Prado. Cabe destacar en ésta zona las Peñas de las Tres Marías, unas clásicas del montañismo en León pero que ésta vez dejaremos a un lado pendientes de realizar en otra ocasión. Por último también visitaremos el Embalse de Casares, preparado para el baño como la práctica de deportes acuáticos.

La ruta comienza en el pueblo de Cubillas de Arbas, en el Norte de la provincia de León. El pueblo se encuentra a la falda de la Peña por lo que en todo momento vamos a tener referencia de hacia donde nos dirigimos (aunque desde abajo asusta, luego resulta mas sencilla de lo que parece). Desde el pueblo y siguiendo el cauce del Río Aguilera empezamos una fuerte ascensión por el valle formado por la cara norte de la Peña. Nosotros en ésta época del año nos lo encontramos con nieve que nos dificulto la ascensión debido a que se había convertido en puro hielo y no disponíamos de crampones para evitar los resbalones, pero que tomándonoslo con calma y afianzando cada paso conseguimos pasar hasta llegar al collado formado por la Peña Barragana y la Peña Negra. Desde aquí ya solo nos queda seguir el cordal hasta llegar a la cima principal de la Peña. El cordal es sencillo de seguir aunque no recomendado para gente con vértigo ya que en algún paso es bastante expuesto. Llegado a la cima principal, recomiendo continuar hasta la cima secundaria ya que ésta otra cima presenta mejores vistas del Valle de Arbas. Tras un vistazo a la zona y de realizar las correspondientes fotos solo queda desandar el camino para volver al collado antes mencionado. Desde el collado empezamos el descenso por la cara sur. Nuestra primera intención era dirigirnos al Pico Meloita siguiendo la base de la pared formada por las Peña Negra y Peña del Prado pero la mala situación de la nieve nos desaconsejó intentarlo por lo que decidimos simplemente acercarnos a la pared de la Peña Negra para ver las vías de escaladas de Peña del Prado que tantas veces mi compañero de ruta había escalado en su época de escalador. Ya solo nos queda descender en busca de la carretera para regresar al pueblo.

Por último comentar la leyenda que existe sobre la Peña Barragana, que dice que un clérigo de la zona tenía una barragana (amiga o concubina, para entendernos), que un día lo abandonó. La persiguió el cura y le lanzó una maldición que la transformó en peña.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Intento de ascensión invernal al Pico Cornón (2.188 m.) – Somiedo


Ficha de la ruta:

  • TIPO DE RUTA: Senderismo-
  • FECHA DE LA RUTA: 10 de enero de 2014.
  • TIPO DE RECORRIDO: Ida y vuelta.
  • PUNTO DE PARTIDA: Santa María del Puerto (Asturias).
  • RECORRIDO: Santa María del Puerto - Cueva de Bayo - Boca Ríos - Fuente Cerezalinas - Boquete Almozarra - Colláu del Estrecho - Colláu del Barroso - Falda del Cornón.
  • LONGITUD: 16,4 km.
  • DURACIÓN: 4 horas en movimiento ( 7 horas 45 min. con paradas)
  • DESNIVEL: 890 m.
  • TIPO DE CAMINO: Camino, sendero , campo a través y nieve.
  • DIFICULTAD: Media.

Track de la ruta en Wikiloc

Pase de diapositivas:

(Si no puedes ver el pase de diapositivas pulsa en el siguiente link: ver álbum de fotos)

Descripción de la Ruta:

Antes de nada, recomendar que el que pretenda hacer la ascensión al Pico Cornón no coja como referencia ésta ruta (hay varias ruta editadas en wikiloc que siguen el camino correcto) ya que aunque nuestra intención era ascenderlo, desde el principio se torcieron las cosas primero perdiendo el sendero original y obligándonos a cruzar por un paso un poco complicado para volver a retomar el camino y segundo que el estado de la nieve en la última parte de ascenso al Pico se encontraba bastante helada y nos obligó a darnos la vuelta (la vuelta ya la hicimos por el camino original marcado como PR.AS-10)

Sirva ésta ruta por lo menos para que podáis ver las fotos de la zona y os animéis a conocer el Parque Natural de Somiedo, una de las pocas zonas de España en el que se puede ver en libertad al Oso Pardo y al Urogallo, ambas son unas de las especies mas amenazadas de nuestra fauna.

La ruta comienza en el pueblo de Santa María del Puerto, en el mismo alto del puerto de Somiedo en Asturias. Como ya he dicho está catalogada como ruta de pequeño recorrido con la denominación PR.AS-10 y señalizada con marcas blancas y amarillas durante todo el recorrido por lo que no tiene perdida siempre que se haga cuando no haya nieve o agua cortando los pasos por el sendero. Es una de las rutas mas realizadas en Asturias ya que te lleva a ascender el Pico Cornón considerado el más alto del Concejo de Somiedo que con sus 2.188 m. nos enseña unas impresionantes vistas de la zona.

Ésta vez no ha podido ser por lo que sin duda regresaré en una mejor ocasión para ascenderla.