miércoles, 4 de febrero de 2015

Ruta de San Facundo al Pozo de las Hoyas


Ficha de la ruta:

  • TIPO DE RUTA: Senderismo.
  • FECHA DE LA RUTA: 7 de agosto de 2013.
  • TIPO DE RECORRIDO: Ida  y vuelta.
  • PUNTO DE PARTIDA: San Facundo (León).
  • RECORRIDO:San Facundo - Embalse de Bembibre - Fuente el Humeral - Pozo de las Hoyas - Poibueno - Matavenero - Fuente el Humeral - Embalse de Bembibre - San Facundo.
  • LONGITUD: 10,8 km.
  • DURACIÓN: 2 horas 15 min. en movimiento (5 horas con paradas).
  • DESNIVEL: 400 m.
  • TIPO DE CAMINO: Sendero.
  • DIFICULTAD: Baja.

Track de la ruta en Wikiloc

Pase de diapositivas:

(Si no puedes ver el pase de diapositivas pulsa en el siguiente link: ver álbum de fotos)

Descripción de la Ruta:

Se trata de una de las rutas más clásica que se pueden realizar en el Bierzo. Comienza en el pueblo de San Facundo, pueblo situado al oeste de la provincia de León en pleno corazón del Bierzo alto.

La ruta discurre por el valle formado por el Arroyo del Rial, el cual cruzaremos varias veces durante el transcurso de la ruta por pequeños puentes artesanales de madera. Al principio del pueblo existe una casa en cuya fachada hay un mural con el mapa de la ruta. Desde aquí tomamos la calle que sale a la izquierda de ésta casa hasta el final del pueblo donde nos encontramos con un camino que nos adentra al interior del valle tras ir poco a poco convirtiéndose el camino en un pequeño sendero que en varios puntos no es mas ancho que una persona. Toda la ruta discurre por el interior de un denso bosque formado por castaños, abedules, avellanos, encina, roble y majuelo en su mayoría y un bosque bajo de escobas y helechos.

Los puntos más interesantes a destacar en la ruta son por orden de aparición:

- El embalse de Bembibre. Una pequeña presa para embalsar el agua del arroyo y que sirve para suministrar agua a la localidad de Bembibre. En éste tramo nos encontramos con la mayor pendiente de la ruta la cual ha sido equipada con un cable metálico a modo de barandilla que permite hacer la subida más fácil. También hay un cable eléctrico colocado a modo de soga para facilitar la subida a la presa que en un primer vistazo no sabíamos si estaba electrificado y que al subir descubrimos que no había ningún peligro ya que solo estaba atado a un fuerte árbol.

- El pozo de las hoyas. Un conjunto de dos pozas encañonadas unidas por una cascada en la cual los lugareños no sin cierta dificultad para acceder a ellas usaban para darse buenos baños en sus frías aguas.

- Poibueno y Matavenero (Ecoaldeas). Sendos pueblos que fueron abandonados y que en 1989 bajo el movimiento Rainbow (arcoiris) un grupo de personas rehabilitaron para vivir en comunidad en el que fueron creando poco a poco una Casa Infantil y una Escuela Libre para los niñ@s que residen en el pueblo; una cocina-comedor; una panadería con horno de leña; una tienda; un pequeño bar; un centro común destinado a reuniones y asambleas; la yurta de artesanía; e incluso, se llevó a cabo la construcción de un Dome Multicolor donde realizar encuentros y actividades de lo más variopintas.

lunes, 2 de febrero de 2015

Peña Valdorria (1.926 m.) y Bosque de las Hadas


Ficha de la ruta:

  • TIPO DE RUTA: Senderismo.
  • FECHA DE LA RUTA: 14 de septiembre de 2013.
  • TIPO DE RECORRIDO: Circular.
  • PUNTO DE PARTIDA: Nocedo de Curueño (León).
  • RECORRIDO: Nocedo de Curueño - Valdorria - Peña Valdorria - Valdorria - Ermita de San Froilán - Pozo del Buey - Bosque de las Hadas - Cascada de Nocedo - Nocedo de Curueño.
  • LONGITUD: 12,3 km.
  • DURACIÓN: 3 horas 40 min. en movimiento (8 horas 10 min. con paradas).
  • DESNIVEL: 1.165 m.
  • TIPO DE CAMINO: Carretera, campo a traves y sendero.
  • DIFICULTAD: Media-Alta.

Track de la ruta en Wikiloc

Pase de diapositivas:

(Si no puedes ver el pase de diapositivas pulsa en el siguiente link: ver álbum de fotos)

Descripción de la Ruta:

Se acaba el verano y para empezar la temporada de salidas a la montaña después del calor de los meses estivales que nos había relegado a pequeñas salidas con la bici en las horas del día en las que todavía la temperatura nos da una tregua, decidimos comenzar por ir a subir la Peña Valdorria, un conglomerado de roca caliza situada al norte de la provincia de León a orillas del río Curueño.

La ruta comienza en el pueblo de Nocedo de Curueño y ya desde aquí podemos observar la dificultad de la ruta al tener que salvar un gran desnivel de más de 900 metros en apenas 4 km. Desde el pueblo tomamos la carretera que sube en un fuerte zigzag hasta el pueblo de Valorria. Un poco antes de la entrada del pueblo sale una pista a la derecha que nos lleva hasta el depósito de agua y que a partir de ahí se acaba el camino y empezamos a seguir el sendero pisado que por intuición suponemos que será la ruta normal para subir a la peña ya que no vemos ninguna señal ni hito que nos lo indique. Éste sendero nos lleva a atacar el pico por la parte derecha y tras un buen rato caminando por fin encontramos el primer hito que nos confirma que vamos por el buen camino y que iremos siguiendo hasta llegar a la cima. La subida aunque se hace dura por el fuerte desnivel no entraña ninguna dificultad, haciéndola solamente con la ayuda de los bastones y no siendo necesaria ninguna trepada, cosa que nos temíamos al principio al ver el gran mazacote que se ve la Peña desde abajo. Ya en la cima aprovechamos para ver la gran panorámica que nos permite observar la montaña del norte de León con una visión que nos lleva desde las Ubiñas hasta la Montaña Palentina. Vuelvo a ver el Espigüete que sigue llamándome para que vaya a subirlo de una vez. La bajada la realizamos por el lado izquierdo de la Peña siguiendo la senda marcada por nuevos hitos y que marca el otro camino posible para subir a la cima y que nosotros tomamos para no tener que volver por el mismo sitio por el que subimos. El descenso entraña algo más de dificultad ya que hay zonas de piedras sueltas que nos obliga a tomar precaución para no resbalar.

Ya en el pueblo de Valdorria decidimos dar buena salida a los bocadillos que llevamos y tras almorzar y posteriormente tomarnos un café en el bar del pueblo y descansar un poco comenzamos con la segunda parte de la ruta. Ir a ver la ermita de San Froilán y posteriormente descender al Bosque de las Hadas que nos llevará a través del arroyo Valdecesar hasta la Cascada de Nocedo o Cola de Caballo.

Desde la parte baja del pueblo tomamos el camino que nos lleva hasta la ermita de San Froilán, se trata de una ermita entallada en lo alto de la roca y que tras la subida de sus 365 escalones nos dan unas hermosas vistas tanto de la Peña Valdorria a un lado como del Bosque de las Hadas al otro lado. Desandando el camino y llegando otra vez cerca del pueblo tomamos el desvío que habíamos visto antes que nos indicaba la dirección hacia la ermita o hacia el río, tomamos la dirección de éste y que nos lleva por un sendero por el paso superior de la hoz que ha formado el Arroyo Valdecesar para atravesar la Peña de San Froilán y que en algún paso se va bastante expuesto sobre el precipicio. Éste tramo va señalizado con flechas verdes y recomiendo extremar las precauciones ya que es un sendero muy transitado y han provocado un desgaste de la roca que se ha alisado con las pisadas de la gente y que resbala bastante. Tras el paso de la hoz nos encontramos con el Bosque de las Hadas y que después de un fuerte descenso llegamos a orillas del Arroyo encontrándonos con una señal que nos indica que a la izquierda podemos ir al Pozo Burbuliegas y a la derecha a la Cascada de Nocedo. Vamos primero hacia el pozo y tras adentrarnos en la hoz que habíamos pasado por arriba y que ahora recorremos siguiendo el cauce del arroyo llegamos a una pequeña cascada que en ésta época trae poco agua y que nos corta el paso y no pudiendo avanzar más damos la vuelta y seguimos el arroyo en dirección contraria en busca de la Cascada de Nocedo. Vamos siguiendo un sendero que va paralelo al Arroyo y que nos adentra por el Bosque y que nos obliga en varias ocasiones a cruzar de un lado a otro de la ladera labrada por el Arroyo hasta llegar a la parte superior de la Cascada. En éste punto ya no es posible seguir al Arroyo y es necesario realizar una pequeña trepada con ayuda de las manos para salvar una pared que nos corta el paso y posteriormente en un fuerte bajada en zigzag llegamos a la zona de aparcamiento habilitada al lado de la carretera para poder ver la Cascada desde la parte baja. Finalmente siguiendo la carretera volvemos al pueblo de Nocedo de Curueño desde donde habíamos empezado la ruta.

lunes, 26 de enero de 2015

Ascensión a La Mira (2.343 m.) desde la Plataforma de Gredos


Ficha de la ruta:

  • TIPO DE RUTA: Senderismo.
  • FECHA DE LA RUTA: 25 de septiembre de 2013.
  • TIPO DE RECORRIDO: Ida y vuelta.
  • PUNTO DE PARTIDA: Plataforma de Gredos cerca de Hoyos del Espino (Ávila).
  • RECORRIDO: Plataforma de Gredos - Chozo de Prado Puerto - Cordal Los Campanarios - Cordal Risco Pelucas - La Mira.
  • LONGITUD: 16,3 km.
  • DURACIÓN: 4 horas 20 min. en movimiento (6 horas 45 min. con paradas).
  • DESNIVEL: 860 m.
  • TIPO DE CAMINO: Sendero y campo a través.
  • DIFICULTAD: Media.

Track de la ruta en Wikiloc

Pase de diapositivas:

(Si no puedes ver el pase de diapositivas pulsa en el siguiente link: ver álbum de fotos)

Descripción de la Ruta:

Segundo día por el Parque Regional de la Sierra de Gredos, Tras haber hecho noche en el Camping de Gredos en la localidad de Hoyos del Espino (también nos habíamos planteado hacer noche en el Refugio de Montaña de Reguero Llano (refugio con Guarda) o en el Chozo de Prado Puerto (refugio libre) pero escogimos el camping para no tener que portar por los sacos de dormir y mas avituallamiento), nos levantamos y podemos observar el día que nos espera con un gran vendaval que nos va a complicar la subida un poco además de obligarnos a cubrirnos con varias capas de ropa para evitar la bajada de temperaturas. Al ponernos de pie comprobamos que no tenemos agujetas y que no duelen los pies debido a la ruta realizada el día anterior a la Senda de la Laguna Grande así que decidimos seguir con el plan previsto e ir a ascender La Mira.

La ruta comienza en el parking de la Plataforma de Gredos a la cual se accede desde una carretera que parte desde Hoyos del Espino. Ésta vez hemos madrugado y pensando que seremos los primeros en llegar a la Plataforma, cual es nuestra sorpresa al descubrir ya bastante gente en el Parking preparada para realizar alguna de las rutas que se pueden hacer desde aquí. Nos llama la atención ver al Grupo de Rescate y Salvamento de la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León que se encuentra estos días por la zona realizando prácticas y esperando que nunca necesitemos de su ayuda, pero nos conforta comprobar que disponemos de un equipo preparado para ayudar en caso de cualquier accidente o dificultad que se puede presentar en cualquier momento en la montaña.

Dejamos atrás la Plataforma dirigiéndonos por el camino empedrado que habíamos tomado el día anterior para la senda de la Laguna Grande y a un kilómetro tomamos el desvío hacia el pluviómetro que se ve al fondo. A partir de aquí iremos siguiendo un sendero bastante evidente y que no entraña ninguna dificultad de perderse debido a lo gran hitada que está la ruta con montículos de piedra que nos indican claramente el camino a seguir. Al pasar el pluviómetro descendemos hasta el fondo del valle para cruzar el río de la Garganta de prado Puerto y a partir de aquí comienza una ascensión continua por los pastos que alimentan a las famosas vacas que nos proporcionan el delicioso chuletón de Ávila hasta alcanzar el cordal de Los Campanarios. A media hora de camino desde la salida de la Plataforma nos encontramos con el Chozo de prado Puerto, un refugio libre en bastante buen estado para poder pasar la noche tras haber sido rehabilitado hace unos años después de que se hubiera derrumbado parte de su tejado. Ya en el alto de los Campanarios solo tenemos que seguir el cordal de éste a través del roquedal granítico no sin cierta dificultad en algún tramo debido a las fuerte rachas de viento que nos obliga a buscar el refugio lo mas pegado a la roca. Posteriormente pasamos por el Risco Pelucas observando las impresionantes formas de las rocas que ha ido tallando el viento y la lluvia durante millones de años. A partir de aquí ya no queda más que una fuerte subida en dirección a La Mira hasta llegar a un pequeño torreón que se encuentra en la cima de ésta. Nuestra decepción se encuentra en que no podemos observar las impresionantes vista que hay en la cima de las escarpada paredes de los Galayos (zona muy interesante para los escaladores) y del Valle del Tietar. Buscando refugio en las paredes de torreón y tras sacar el infernillo nos disponemos a dar buena rienda a la alubiada que hemos subido para reponer fuerzas y realizar el descenso por el mismo camino.

Durante el ascenso como el descenso pudimos observar varios rebaños de Cabra Montes pero que en ésta zona eran más esquivas y no se dejaban acercar como en el día anterior en la Laguna Grande.

Con está ruta damos por finalizado nuestro periplo por la Sierra de Gredo y nos volvemos a nuestro León con la impresión de haber conocido una zona nueva para nosotros y que sin duda volveremos pronto a conocer nuevas rutas.